jueves, 24 de febrero de 2011

Somos el rebaño de votos

Asistimos en España a un debate bastante peculiar a mi modo de ver, acusaciones entre partidos políticos de quien es más corrupto. “Quien es más” es la clave, podríamos suponer que un partido echaría en cara a otro su corrupción al descubrirse algún caso, pero no, todos tienen casos y el debate se traslada a cuales son más graves y por tanto quien es el más corrupto. Esto me lleva a pensar de que sobremanera los españoles tenemos aceptada la corrupción como algo inherente al cargo público, como nos parece lo más normal que desde concejales a ministros estén salpicados por sobornos, tráfico de influencias, robos de fondos, malversación … y esa normalidad lleva a que en las elecciones en este país, la corrupción no tenga penalización electoral, no influye en los porcentajes electorales.

Digo porcentajes porque es lo que les importa, si 10 000 personas (es un ejemplo) dejan de votar por asqueados de la situación, no serán todos del mismo partido si no que serán porcentuales a su intención de voto si lo hubiesen ejercido, así que si hubieran votado en un 40 % a uno, un 30 a otro y un 10 a un tercero quedando lo demás repartido en minoritarios o en blanco , el resultado final de esas elecciones será igual, simplemente si esos 10 mil salen de cada millón de votantes, variará la participación, que disminuirá en un 1% algo en que, desde luego, poca gente se fijará y a los políticos poco o nada les importará.
Hoy salía una nueva encuesta de intención de voto donde se ve lo que quiero decir http://www.antena3.com/noticias/espana/pierde-ventaja-intencion-voto-mes_2011022400002.html donde bajaría la participación 5 puntos pero los porcentajes de votos se mantendrían, por tanto el coste para los partidos es cero, los escaños siempre se cubrirán y con ello los sueldos, dietas, pensiones y demás privilegios de cada uno y después los amigos que quieran incluir a chupar del bote. 

Es por eso un derecho participar en las elecciones , derecho! No obligación, se ondea demasiado la bandera de la moral participativa, del privilegio de poder votar y de cuanta gente luchó y está luchando por ese derecho, más después de conmemorar el 23f. Pero, repito, es un derecho, como el no ir, qué hay del derecho a ser votado? del privilegio que la gente crea en ti y deposite su confianza? si no se es digno de tal hecho, cual deber moral/cívico.. sería de mayor peso, no es acaso la abstención, el dejar claro que no confías en ellos (los políticos) el rechazo a sus actuaciones, el no participar. Yo así lo creo, creo que los golpes a los políticos de forma democrática es dar un porcentaje irrisorio de participación, el que la gente se pregunte por qué llenan el congreso de “señorías” cuando no se corresponde al porcentaje de gente que fue a votar y lo mejor aún, por qué se siguen subiendo los fondos del estado a los partidos cuando esa confianza señalada está disminuyendo, no tendría que ir todo de manera proporcional? Pues me gustaría ver ese debate y ver si causa reacción en los chupópteros que “trabajan para el pueblo”.

Todo esto queda resumido en el mismo enlace donde se puede ver que las valoraciones son del tres y poco para los principales líderes y sin embargo reciben  el 77% de los votos, queda mi esperanza en que un día no se diga que reciben ese 77 si no que se diga el poco número cuantitativo de ciudadanos que les han votado, el por qué no surgen partidos nuevos ni gente diferente a la “aristocracia política” (todos son hijos, familiares o estudiaron en la misma clase de )  y eso se consigue con la abstención, la protesta silenciosa y usando lo que más ellos repiten, la democracia.

Saludos y a pasarlo bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario